lunes, 17 de febrero de 2014 - , 0 comentarios

Los cuernos de Don Friolera: La obra en la trayectoria de Valle-Inclán.

La obra en la trayectoria de Valle-Inclán.
La obra teatral Los cuernos de don Friolera fue escrita en la revista La pluma entre abril y agosto de 1921, en un contexto de revueltas sociales y una crisis sociopolítica. En la trayectoria de Valle-Inclán, esta obra se publica en un momento en que el autor había dejado a un lado el modernismo elegante y nostálgico para escribir una literatura de hondo contenido crítico basada en la distorsión de la realidad. Los cuernos de don Friolera es una de las primeras obras teatrales esperpénticas en Valle-Inclán. Aunque sus dos trilogías Comedias bárbaras y Las guerras carlistas poseen rasgos característicos del esperpento y la obra Divinas palabras (1919) posee un estética muy cercana a este nuevo género, su primera obra netamente esperpéntica es Luces de bohemia, publicada en 1920. Asimismo, publica otras obras a las que él mismo califica de esperpentos: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Obras que, en 1930, serán englobadas bajo el título Martes de carnaval.  

Por otra parte, el autor también escribe novelas esperpénticas; Tirano Banderas (1926) y la trilogía El ruedo ibérico (1927-1932); y poesía: La pipa de Kif (1919)
Estas obras, pertenecientes al esperpento, denuncian la sociedad dominada por lo absurdo y deforme, que dará lugar a la animalización de los personajes, al empleo de contrastes, a la deformación del lenguaje y de los personajes, etc.

Por lo tanto, esta obra teatral ya no presenta la estilización, la visión nostálgica, el lirismo y el locus amoenus de sus cuatro Sonatas, sino un estilo deformado donde se recargan los rasgos grotescos y absurdos de la realidad.
- , 0 comentarios

Los cuernos de don Friolera: Relación con el referente calderoniano

Relación con el referente calderoniano

Los cuernos de don friolera son una esperpentización de la tragedia calderoniana de la honra.
En la obra El médico de su honra, Calderón presenta a don Gutierre; personaje que mata a su esposa doña Mencía, pues sospechaba la infidelidad de su mujer con don Enrique. Este personaje nos recuerda al teniente don Friolera, ya que ambos matan para vengar su deshonor.
Doña Tadea –curiosamente apellidada Calderón- es un personaje que funciona como la encarnación de las convenciones sociales, este personaje empuja a que Friolera actúe como el don Gutierre calderoniano. Por lo tanto, los celos convierten a don Friolera en grotesco médico de su honra, pues su conflicto es calderoniano.

Por otro lado, la importancia del honor está presente tanto en Valle-Inclán como en Calderón: intervención Pedro Crespo en la escena XVIII de la jornada primera de la obra El alcalde de Zalamea.
- , 0 comentarios

Los cuernos de Don Friolera: Otras obras en la coyuntura (años inmediatos)

Otras obras en la coyuntura (años inmediatos)

Obras narrativas:

Pío Baroja, La leyenda de Juan Alzate (1922)
Pío Baroja, Agonías de nuestro tiempo (1926-1927)
Miguel de Unamuno, Abel Sánchez (1917)
Miguel de Unamuno, La tía Tula (1921)
Miguel de Unamuno, Andanzas y visiones españolas (1922).
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo (1917) [narración lírica]
Pérez de Ayala, Belarmino y Apolonio (1921)
Pérez de Ayala, Luna de miel, luna de hiel (1923)

Obras poéticas:

Valle-Inclán, La pipa de Kif (1919)
Juan Ramón Jiménez, Eternidades (1918)
Juan Ramón Jiménez, Piedra y cielo (1919)
Juan Ramón Jiménez, Belleza (1923)
Antonio Machado, Nuevas canciones (1924)
Antonio Machado, De un cancionero Apócrifo (1926)
Rafael Alberti, La amante (1926)

Obras de Teatro:

Miguel de Unamuno, Soledad (1921)
Pérez Galdós, Santa Juana de Castilla (1918)
Muñoz Seca, la venganza de don Mendo (1918)
Arniches: ¡Que viene mi marido! (1918)
            Los Caciques (1920)
            Es mi hombre (1921)
Jacinto Grau, El conde Alarcos (1919)
Jacinto Grau, El señor Pigmalión (1921)
Valle-Inclán, Cara de Plata (1922)

Valle-Inclán: Farsa y licencia de la reina castiza (1920)
- , 0 comentarios

Los Cuernos de Don Friolera: Relación con los otros textos de Martes de carnaval.

Relación con los otros textos de Martes de carnaval.
Los tres esperpentos son una caricatura de la realidad político-social del momento, en ellos aparece la degradación moral de las clases sociales españolas que da lugar a la deformación de los personajes.
La crítica al ejército es un elemento que tienen las tres obras en común (Friolera en Los cuernos, Juanito Ventolera en Las galas del difunto y el General en Hija). Asimismo, en cada esperpento aparecen personajes de la pequeña burguesía (el boticario en Las galas del difunto y los militares que aparecen en Los cuernos y en Hija), estos personajes son criticados en la obra, lo que refleja el sentimiento antiburgués de Valle.

En los tres esperpentos muere algún personaje (el boticario, manolita y el pollo de Cartagena).
Aparecen personajes golfos: los oficiales de la guerra de Cuba en Las galas del difunto, el capitán, el General y el Golfante en Hija y el Coronel de Carabineros y Friolera en Los cuernos.
El honor es otro elemento que relaciona al teniente Friolera con el Boticario.
Asimismo, se parodia el mito del don Juan con Juanito Ventolera, Pachequín y el Golfante.
En los tres esperpentos aparece la mujer como víctima inocente: la Daifa en Galas (víctima de la avaricia de su padre el boticario), Manolita en los Cuernos (víctima de un trágico error de su padre) y Sini de hija (víctima de la amoralidad de su padre).
La carta aparece en las tres obras de Martes de carnaval: la carta de Daifa a su padre, la carta escrita por doña Tadea para desvelar el adulterio y la carta que encuentran Golfante y Siri en la carretera del pollo de Cartagena. Este objeto adquiere una gran importancia para el desarrollo de la trama.


- , 0 comentarios

Los cuernos de Don Friolera: Elementos de la estética de Vanguardia.

Encontramos elementos del expresionismo alemán.
El movimiento expresionista se caracteriza por ser un movimiento comprometido político y socialmente que
critica, al igual que los cuernos de don friolera, el militarismo, la sociedad capitalista, la guerra, etc. Esta crítica se muestra mediante la capacidad deformadora que da lugar a la caricaturización no solo de los personajes, sino de la realidad político-social del momento: los personajes son una deformación del héroe clásico degradado a la categoría de fantoche, se critica la burguesía y el ejército.
-Animalización de los personajes: se compara a doña Loreta con una paloma buchona y a doña Tadea con una raposa y con un ratón (vieja ratonil).
-cosificación de los personajes: el contraste del claroscuro con los personajes da lugar a una cosificación que los convierte en “bultos negros de mujerucas” (escena tercera). 

La iluminación que se indica en las acotaciones escénicas, con su estética del claroscuro que contrasta con “el destello cegador y moruno de las casas encaladas”, es otro elemento de esta estética.
- , 0 comentarios

Los Cuernos de Don Friolera: Rasgos del Esperpento en el Texto.

1)      Rasgos del esperpento en el texto
.
-Animalización de los personajes: se compara a doña Loreta con una paloma buchona y a doña Tadea con una raposa y con un ratón (vieja ratonil).
-cosificación de los personajes: el contraste del claroscuro con los personajes da lugar a una cosificación que los convierte en “bultos negros de mujerucas” (escena tercera).
-Constante deformación de la realidad mediante un estilo exagerado: la obra es una caricatura de la realidad, donde se critican aspectos de la realidad político-social del momento; don Friolera es un personaje degradado a la categoría de fantoche.
-Empleo del lenguaje coloquial, pues emplea un lenguaje argótico donde predominan las formas breves y las oraciones cortas. Asimismo, en los personajes más ridiculizados aparece un lenguaje poco usual: Pachequín y Loreta emplean un lenguaje que recuerda al romanticismo; los militares emplean un lenguaje vulgar y grosero que subraya su ignorancia. La técnica del contraste hace que los personajes alteren la lengua vulgar y grosera con la culta o refinada.
-Tratamiento del tema del honor con matices calderonianos.

-Presencia de la muerte: don Friolera mata a su hija Manolita; esta escena asemeja al protagonista con el Don Álvaro.
-Uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas: iluminación donde predominan los claroscuros, gestos reiterados que satirizan a los personajes (continuo santiguarse de doña Tadea, los “gestos de maníaco” de don Friolera), la forma de vestir, el diálogo a gritos (don Friolera con doña Tadea y con Loreta) utilizado por Valle-Inclán para “realizar una deformación grotesca del melodramatismo echegarayesco” (Sobejano: 129).
-Conversión de sus personajes en marionetas: representadas por Bululú en el corral de una posada.
-Frivolidad típica del esperpento: en el momento en que don Friolera se entera que ha matado a su hija, en lugar de preocuparse por ella, únicamente piensa en ir al hospital para curarse él.
-Presencia de un lugar de mala reputación: billar de doña Calixta, donde se reúne el Tribunal de Honor (escena 7).


- , 0 comentarios

Los Cuernos de Don Friolera: Relación con el contexto sociopolítico.

Relación con el contexto sociopolítico

La España de Alfonso XIII conoció numerosas revueltas en sus ciudades principales: en 1909 tuvo lugar en
Barcelona la semana trágica, debido al descontento de la población con la guerra de marruecos.
El descontento de la población se refleja en la huelga general que tuvo lugar en 1917.
Los cuernos de don Friolera analiza la profunda crisis que vive la sociedad española en 1921. En este mismo año, a raíz de unas operaciones bélicas desastrosas se produjo el desastre de Annual, que produjo un gran impacto sobre la opinión pública.
Valle-Inclán actualiza todos estos aspectos y los plasma en su obra dramática, presentando unos personajes deformados por las convenciones sociales y denunciando ciertos aspectos la sociedad de la época (por ejemplo, en un momento de la historia se critica que no haya divorcio). Asimismo se hace una alusión en la escena tercera a las revueltas que se están produciendo en Barcelona.
En este momento de crisis política y social, sube al poder el dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) Los cuernos de don friolera da una visión esperpéntica, paródica y grotesca de la España que antecede a la dictadura. Su protagonista es un militar; don Friolera. Se ridiculiza el ejército y se critica la corrupción que dominaba la sociedad española (contrabandistas como Curro, personajes del ejército como Rovirosa, que aclara que cobraría “el máximo”, relación de don Friolera con los contrabandistas)

La obra no solo critica al ejercito, sino también a la iglesia (dos instituciones que –junto con la monarquía- representan el honor de España)
- , 0 comentarios

Los cuernos de don Fiolera: La transmisión del texto (ediciones y representaciones)

La transmisión del texto (ediciones y representaciones)

Los cuernos de don friolera apareció por primera vez en La pluma (revista literaria republicana moderada que pretendía innovar) entre abril y agosto de 1921.
La primera edición en libro apareció en 1925, formando el volumen XVII de sus Ópera Omnia. Posteriormente, en 1930, se integra en Martes de carnaval.
El prólogo y el epílogo de la obra se representa por primera vez en 1926 por el grupo El Mirlo Blanco.
En febrero de 1936 un grupo de actores formaron el grupo “nueva escena” estrenaron la obra dramática en el teatro de la zarzuela madrileño.
Durante la dictadura franquista se prohibió cualquier representación de la obra, sin embargo en 1959 Juan José Alonso Millán la puso en escena a puerta cerrada en Murcia. En 1967 el Teatro Español Universitario representó esta obra dirigida por José Manuel Garrido.
En 1976, la compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo representó esta obra con fines comerciales.
Las tres obras del libro Martes de Carnaval se representan juntas, por primera vez en 1995, dirigidas por Mario Gas.