
El código es único y monolítico. La lengua no es
sino un mosaico de dialectos, sociolectos e idiolectos.
E. Coseriu:
lengua histórica:
La lengua se
ha constituido históricamente como una unidad ideal e identificada por los
hablantes mediante un adjetivo “propio”: lengua
española.
Una lengua
histórica es, además, heterogénea, o sea, presenta variedad interna:
·
Variedades
diatópicas o geográficas (los
dialectos): Usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio. Diferencias
en el espacio geográfico. Usos lingüísticos que se emplean en un determinado
territorio: Ej. Andaluz.
·
Variedades
diacrónicas o históricas: diferencias entre la realización de la lengua en una etapa de la
historia y otra. Ej: español actual/
español medieval.
·
Variedades
diastráticas o socioculturales: (Estas
variedades tb reciben el nombre de sociolectos) diferencias entre estratos
socio-culturales. Son las diferentes
formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante. El
hablante usa la lengua dependiendo del
conocimiento de la lengua. Existen tres niveles: culto, medio y vulgar.
·
Variedades
diafásicas o funcionales (Los registros): Modalidades lingüísticas que
se eligen determinadas por la situación de comunicación: Registro: coloquial, familiar, especializado, tecnolectos…. En esta
variedad se encuentran las jergas y los argots.

El estatus
varía según la región y la norma. En una región una misma palabra puede tener
un estatus más alto o no. Esto implica
que los habitantes de la clase social alta suelan emplear el dialecto de la
lengua que goza de mayor prestigio mientras que en las clases sociales más
bajas, no se otorgue el mismo estatus y se infravalore.
La distancia comunicativa es aquella que
utilizas cuando hablas con alguien que no conoces, usando un léxico estándar y
no los rasgos diatópicos y diafásicos, caracterizándose la homogeneidad
mientras que en las situaciones de inmediatez o familiaridad, se usa con
fluidez estas variaciones.
En
conclusión: las lenguas están constituidas por un conglomerado de variedades,
así, existen diferencias internas dentro de una misma lengua. Ahora bien, estas
diferencias no llegan a impedir que los hablantes de una misma lengua se
entiendan. ¿Cómo podemos explicar esta aparente paradoja? E .Coseriu habla de lengua
funcional : una lengua histórica está formada por un conjunto de lenguas
funcionales.
la lingüística
ha elaborado el concepto de diasistema
que es lo que tienen en común todas las lenguas funcionales. Por ello, al tener
un mismo diasistema, los hablantes de distintas lenguas funcionales pueden
comunicarse.
Lengua
histórica= Lengua funcional + Lengua
funcional + Lengua funcional
Elementos comunes: diasistema.
0 comentarios:
Publicar un comentario