viernes, 10 de enero de 2014 - , , 1 comentarios

Vacilaciones y problemas de pronunciación

  •   Posición Implosiva y postnuclear.
  • Consonantización.
  • -T al final de palabra: Posición inexistente en el español.
  • Metacismo: [M]↔[B] Albóndiga→ *Almóndiga
  • Problema de pronunciación de los fonemas consonánticos.
  • Yeísmo: Neutralización de los fonemas /ll/ y /y/, de manera que solo se pronuncia este último. Aceptado en la norma culta. CAUSAS: -Anatómica: masa muscular lengua más fuerte en los bordes que en el centro. Más fácil y que ll. –Funcional: el número de pares mínimos que existen en nuestra lengua cuya diferenciación depende de la pronunciación de [ll] y [y] es muy reducido (pollo, poyo, hoya, olla…)
  •  Seseo y Ceceo: Fenómenos de pronunciación que no tienen nada que ver con la grafía. El seseo es un fenómeno de pronunciación que consiste en la neutralización de la distinción entre /S/ y /  /, de tal manera que ambos se pronuncian como /s/. SESEO: aceptado dentro y fuera de las fronteras de Andalucía. CECEO: Considerado propio de hablantes incultos.
  • Aspiración y pérdida de la –s implosiva, tanto al final como en el interior de la palabra: caspa [kahpa]
  • Aflojamiento de CH: conversión de la africada “CH” en fricativa: Mushasho. Diastráticamente bajo. Sevilla, Málaga, Cáddiz, Almería, Granada.
  • La fuerza de la almóndiga. J.R. Mora
  • Fenómeno de cambios de sonidos:
Ø  Metátesis:
§  Simple: Solo cambia la posición de un sonido: Grabiel
§  Recíproca: Dos sonidos intercambian sus posiciones: vicisitudes-*visicitudes
Ø  Evolución del latín al Castellano: Miraculum-milagro
  • Rotacismo: Trueque de /r/ y /l/ al final de sílaba. [Mi arma] [barcón]. Rechazado por clases cultas y medias.
  • Aspiración de la F- inicial latina: Rasgo arcaizante que se da en Andalucía oriental. Ferrum-Fierro-jierro-hierro. Estar Jarto (influye la expresividad) Cante Jondo (lexicalizado)
  • Monoptongaciones incorrectas: *inagurar en lugar de inaugurar; *heterogenidad en lugar de heterogeneidad. ULTRACORRECCIÓN: Aereopuerto.
  • Etimología popular: Contagio de una palabra por otra de gran parecido fonético y entre las cuales, el hablante cree ver una asociación semántica que no es tal en la realidad. *Destornillarse en lugar de desternillarse. *Esparatrapo en lugar de esparadrapo. *Vagamundo *andalias *mondarina *antidetodo
  • Expresiones latinas mal pronunciadas:

Ø  *A grosso modo en lugar de grosso modo
Ø  *Cum laudem en lugar de cum laude
Ø  *Currículum Vitae en lugar de currículum vítae
Ø  *En albis en lugar de in albis.
Ø  *In fragante en lugar de in fraganti
Ø  *Motu proprio en lugar motu proprio
Ø  *qui prodest en lugar de cui prodest.
  •  Fenómenos de supresión de sonidos:

Ø  Aféresis: *amos, *maca *enga
Ø  Síncopa: *aelante, *mia (mira)
Ø  Apócope: *mu *pa *na
  •   Fenómenos de adición de sonidos:

Ø  Prótesis: *amoto, *arrempujar
Ø  Epéntesis: *Aereopuerto, *transplante, * objeción, *disgresión
Ø  Paragoge: guardabosques, marcapaso(s)—Hay un amplio grupo de paragoges aceptadas por la RAE. Otras NO: *asín, *dijistes

  • Asimilación: Atracción de un sonido por otro en la misma palabra: *medicina, *insaluble
  • Disimilación: Sustitución de un fonema por otro o eliminación por causa de un sonido igual dentro de una palabra. *melitares, *almario
  •  Ultracorrección: Se da cuando el hablante es consciente de que existen normas de prestigio idiomáticas que Él no realiza habitualmente, pero que en situaciones formales de distancia comunicativa quiere realizar pese a no ser competente, de manera que utiliza las formas cultas en contextos donde no corresponde. “D” intervocálica donde no la hay: *colacado, *bacalado. “X” donde no la hay: *expontáneo, *Expectáculo.
  • Vulgarismos por cambio del acento de intensidad: Carácter—caractères en lugar de *caracteres|| Espécimen—especímenes en lugar de *espécimenes.|| élite y elite…


§  Élite y elite: ambas acentuaciones son válidas. Aunque la pronunciación esdrújula es antietimológica, hoy en día es la más extendida en el uso, incluso entre personas cultas.
§  Medula y Médula: medula es la acentuación etimológica, aun así, la forma más extendida es médula y, por ello, preferible.
§  Reuma y Reúma: ambas acentuaciones son válidas, Reuma es la forma etimológica y, por ello, preferible. Aun así, la forma con hiato también es válida.
§  Nobel: En su lengua de origen (Sueco) es aguda [nobèl] y se recomienda esta pronunciación a pesar de que la pronunciación como llana está muy extendida.
§  Libido: Es voz llana; no es correcta la voz esdrújula.
§  Pátina: Voz esdrújula. No es válida su forma llana.
§  Sutil: es voz aguda [sutìl] No es correcta la voz llana [sútil]
  •    Otros Fenómenos relativos a la pronunciación:


§  Amueblar: también válida, pero menos frecuente, amoblar.
§  Anteanoche: También se puede usar la conjunción “antes de anoche” y “antenoche” (América)
§  Anteayer: Se puede usar la Conj. “antes de ayer”, sin embargo, la grafía anteayer es preferible por su brevedad. Antier se usa en España es zonas rurales y es un fenómeno diastráticamente bajo y diatópicamente marcado, mientras tanto, en America es normal su empleo.
§  Bistec: Se recomienda usar bistec con plural: “bistecs”, menos frecuente, pero también válida es bisté.
§  Bisnieto: también es correcta la forma biznieto, aunque es menos usada.
§  Boicot: su plural es boicots. No debe usarse porque no ha triunfado la adaptación Boicó
§  Apartamento: no debe usarse la forma “apartamiento” con el mismo sentido.
§  Espabilado: También es válida la variante “despabilado”, aunque es más común en el español de américa.
§  Hendidura: menos frecuente, aunque también válida la variante hendedura.
§  Mayonesa: No debe usarse “bayonesa”. Mayonesa y mahonesa son igualmente válidas .
§  Medievo: cuando equivale a la paráfrasis “Edad media”, se escribe con mayúsculas y son igualmente válidas tanto Medioevo como Medievo. Sin embargo, cuando esta palabra funciona como adjetivo (medieval, medioeval) predomina la forma medieval.
§  Pasteurizar: La forma etimológica: pasteurizar; es la preferible. Sin embargo, también se contempla la forma pasterizar.
§  Pijama: Se ha adaptado al español con dos grafías: pijama y piyama. Siendo el segundo más común del español de América. En España y en el cono sur americano esta palabra se usa siempre en masculino, en las otras zonas de américa se usa exclusivamente en femenino. No deben usarse las formas pajama y payama.
§  Pudrirse: En el español medieval, alternaban formas con “u”  con “o” en la raíz. En la norma culta del español actual solo se usa la forma podrir con participio podrido. Sus sustantivos más frecuentes son podredumbre y putrefacción.
§  Quizá: la forma quizás es igualmente válida.
  •  Vocablos de origen extranjero que la RAE ha castellanizado:
§  Chaqué, Bufé (no usar bufete por ser semánticamente diferentes), cabaré, carné, parqué.

1 comentarios:

Aranduby 19 de noviembre de 2020, 11:08

Hola, en el ejemplo de motu proprio tenéis una errata. Ponéis motu proprio en los dos casos.

Publicar un comentario